lunes, 29 de julio de 2013

Egagrópilas de Lechuza (Tyto alba)


Las egagrópilas son los restos de alimentos no digeridos que algunas aves carnívoras, como búhos, lechuzas y otras rapaces, regurgitan, las cuales están formadas normalmente por huesos, piel o pelo, con lo que son muy útiles para saber el tipo de alimentación de éstas. A simple vista puede parecer una boñiga, ¡pero no lo son!

Egagrópilas de lechuza

Tamaño de una egagrópila

El otro día anillando con Parus, aprovechamos para inspeccionar algunas egagrópilas de las lechuzas que viven en la zona, y a parte de encontrar larvas de insecto descomponiéndolas, encontramos restos muy interesantes que nos permitieron conocer la dieta de ésta rapaz nocturna.

Lechuza anillada por el Grup d'Anellament Parus

Cráneo de rata en una egragrópila de lechuza. Las flechas señalan los incisivos superiores e inferiores.

Cráneo de un gorrión extraído de una de las egagrópilas

Cráneo de una musaraña

Así pues, ya vemos que las lechuzas de Can Manent estan bien alimentadas gracias a los pequeños roedores (y a veces no tan pequeños) de la zona, y otros animales como pequeños pájaros, musarañas, etc.

martes, 23 de julio de 2013

El Martín Pescador


El martín pescador (Alcedo atthis) - o blauet en catalán - es, sin duda, uno de los pájaros que más gusta ver a los aficionados a la ornitología, debido a sus aspecto tan llamativo y a su comportamiento.

Este pequeño pájaro azul-verdoso y naranja, con un pico muy destacado, le gusta estar en ríos de aguas tranquilas de Europa, Ásia y Norte de África, dónde espera posado sobre ramas o arbustos, para lanzarse al agua como una flecha para pescar pequeños peces que engulle de un trago.

Martín pescador al acecho de pececillos en el Delta del Llobregat fotografiado por Dani.

Si alguna vez nos topamos con uno de éstos, y queremos saber si se trata de un macho o una hembra, lo único que hay que hacer es fijarse en el color de la base del pico. Los machos adultos, tienen el pico completamente negro (mostrando si acaso, una ligera mancha naranja en la base), en cambio, las hembras tienen la parte inferior del pico de color naranja (aunque hay que ir con cuidado con los juveniles, ya que todos presentan el pico negro).

Hembra arriba y macho abajo.

Una vez sabido esto, veamos que edades podemos ver en el martín pescador:

1 - Juvenil (Código Euring 3): pecho manchado con plumas verdosas; patas oscuras y plumas del ala nuevas.
2 - 1er año otoño/2º año primavera (Código Euring 3/Código Euring 5): plumas de vuelo muy ligeramente desgastadas en otoño y gastadas en primavera; si han mudado parte de la cola entonces con límite de muda en las rectrices.
3 - Adultos (Código Euring 6): pecho anaranjado de forma uniforme, y con patas naranja intenso, aunque en primavera, después de la cría pueden presentar el mismo tono que los juveniles. Cola con plumas de una sola generación.

Aquí estamos sujetando dos individuos con patas naranja intenso en ambos casos
 y pecho naranja (lo oscuro, es la base de la pluma que ha quedado al descubierto).

Los mismos individuos de antes nos enseñan las tonalidades que puede presentar el Martín pescador.

Martín pescador con patas oscuras en la parte superior. Después de la cría podría tratarse de un 3 o un 6,
con lo que habría que fijarse en más aspectos.


miércoles, 17 de julio de 2013

¡¡Pareja de Papamoscas gris nidificando!!


El papamoscas gris (Muscicapa striata) es un pájaro estival que se encuentra en España entre los meses de abril y septiembre. La nidificación suelen efectuarla desde finales de mayo hasta finales de julio.

Papamoscas gris

En este caso, me topé con una pareja de papamoscas haciendo un nido en en una farola del patio de casa de apenas dos metros de altura, tal y como veréis en el vídeo. Justo cuando llegué, detecté a la pareja que empezaba a construir el nido, y 2 días después ya tenía aspecto de estar casi acabado.

Materiales usados para construir el nido

Lo curioso era ver cómo, en algunas ocasiones, mientras un miembro de la pareja se dedicaba exclusivamente a aportar material para el nido, el otro se dedicaba a buscar alimento y se lo suministraba al "constructor" (sin saber quien es quien, ya que los machos y hembras son iguales en tamaño y coloración, siendo imposible diferenciarlos a simple vista).


Lamentablemente tuve que volver a Barcelona y no pude continuar con el seguimiento, con el temor de que acabasen abandonando el nido con las constantes entradas y salidas de la gente, además de la presencia de un pastor alemán en el mismo patio. Sin embargo, hoy me han informado que acaban de poner 3 huevos (suelen poner 4 ó 5), con lo que aun hay esperanzas de que la nidificación sea fructífera (ya están alertados de que tienen que perturbar la zona lo menos posible).

Los huevos puestos hoy mismo

¡Veremos cómo acaba la historia!

Edad de las aves según el Código EURING


En el anillamiento científico, cuando se determina la edad del ave anillada, ésta se indica mediante un código numérico de un sólo dígito, llamado código EURING, basado en los años calendarios, de manera que el uno de enero todos los códigos pasan a un nivel superior. Los números pares corresponden a edades inciertas y los impares corresponden a edades exactas conocidas:

Código EURING impar (año de nacimiento conocido)

1 - Pollo. Ave incapaz de volar por si misma.
3 - Ave en su primer año calendario (2013 en este momento).
5 - Ave en su segundo año calendario. Nació el año calendario anterior (2012 en este momento).
7 - Ave en su tercer año (nació en 2011).
9 - Ave en su cuarto año (nació en 2010).

Código EURING par (año de nacimiento desconocido)

0 - Edad desconocida.
2 - Ave capaz de volar con edad desconocida (incluye el presente año).
4 - Nació antes del presente año, es decir, al menos en su 2º año. Edad desconocida (nació en 2012 o antes).
6 - Nacida antes del pasado año calendario, al menos es su 3er año. Edad desconocida (2011 o antes).
8 - Al menos en su 4º año (2010 o antes).

A partir del 9, el código EURING, al ser de un solo dígito, utiliza letras (A, B, C...) para las edades de aves de más de cuatro años. El código 3J es utilizado algunas veces para las aves en su primer año en plumaje juvenil, es decir, antes de la muda postjuvenil.

jueves, 4 de julio de 2013

Partes del ala de un ave


Muchas veces, la identificación de una especie con su respectivo sexo y/o edad depende de las características del plumaje de determinadas partes del ala (longitud, escotadura, muda, etc).

Aquí, pues, podemos ver un gráfico para diferenciar las diferentes partes del ala, seguida de una fotografía de uno de los Papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca) anillados en el Parque Natural dels Aiguamolls del Empordà que nos permitirá verlo en un caso real.


Partes del ala de un ave. Fuente: SEO
  • Primarias: rémiges más externas del ave. Son diez en paseriformes (la más externa, generalmente reducida) y de diez a doce en no-paseriformes.
  • Secundarias: rémiges internas del ala. Son nueve en la mayoría de paseriformes y generalmente más en no-paseriformes.
  • Terciarias: nombre utilizado para nombrar las secundarias más internas. Son tres en la mayoría de paseriformes.
  • Coberteras: son aquellas que se distribuyen por el cuerpo del ave. Son capas de plumas de contorno que participan en dar al ala una superficie aerodinámica y soporte.
  • Álula: Grupo de plumas del borde anterior de las alas, que se insertan sobre el primer dedo y poseen funciones especiales en el vuelo.
  • Escapulares: plumas que recubren el omoplato de una ave

Partes del ala de un ave. Partes del ala de un pájaro
Partes del ala de un papamoscas cerrojillo. El orden de las primarias se ha invertido respecto al gráfico anterior, puesto que éste es el orden más usado por los anilladores. (Ver la imagen en grande para observar mejor las divisiones entre grupos de plumas).