lunes, 25 de marzo de 2013

Las Gaviotas de Audouin de Cal Tet

El pasado viernes 22 de marzo, pudimos ver en Cal Tet, en el Delta del Llobregat, una pareja de gaviotas de Audouin (Larus audouinii). Una de ellas, estaba anillada, y tras leer la inscripción, uno de los guardas nos confirmó que se trata de una pareja que viene a criar en los últimos años al delta.

Pareja de gaviotas de Audouin y fochas comunes en Cal Tet

La gaviota de Audouin está catalgogada como especie vulnerable en España. Se trata de una especie migradora que inverna en las costas africanas occidentales y del norte de África. El regreso a las colonias de cría lo realizan entre febrero y abril, aunque en España hay algunas poblaciones invernantes. Los adultos son fácilmente reconocibles por ser ligeramente más pequeñas que las gaviotas patiamarillas, con el pico rojo oscuro que parece negro a la distancia, y patas grises o verdosas.

La protección de esta especie en España es esencial, ya que aquí se concentra el 90% de la población reproductora mundial, especialmente en el Delta del Ebro.

Aprovechando que leímos la anilla, introduje la inscripción en http://marques.ornitologia.org/, una web en la que introduces aquellas anillas o marcas que hayas podido ver, y así, a partir de las lecturas de otras personas, puedes ver los movimientos que ha llevado a cabo dicha ave por España.

Zonas en las que se ha visto dicha gaviota en Cataluña desde que fue anillada en 2004 en el Ebro.

Gracias a esto, pude saber que esta gaviota fue anillada en 2004 en el Delta del Ebro siendo un pollo, por lo que en breves cumplirá los 9 años de edad, y también pude observar como, a pesar de estar desaparecida durante dos años, a partir de 2007 se ha dejado ver de forma regular en el Delta del Llobregat.

sábado, 23 de marzo de 2013

Páridos


Ya hacía tiempo que quería dedicar una entrada a los páridos más comunes que se pueden encontrar en las zonas por las que nos movemos en busca de pájaros. Este grupo está formado por carboneros y herrerillos (en catalán, ambos llamados mallerengues).

Carbonero común (Parus major): En nuestras salidas siempre es uno de los paseriformes más abundantes. Su coloración inconfundible y su comportamiento atrevido hacen que sea el más conocido del grupo. Cuando coincide con otras especies, en ocasiones es muy agresivo e incluso se ha documentado algún caso de ataques a otras aves, llegando a producirse predaciones.




Carbonero garrapinos (Parus ater): Este minúsculo animal, en catalán mallerenga petita(pequeña), ha sido durante muchas salidas una de mis bestias negras o pájaro maldito. Pese a que también son bastante fáciles de ver, me ha costado horrores visualizarla (estoy seguro que Pancho estará sonriendo al leer esto) por causas totalmente incomprensibles para mí. De hecho he retrasado la publicación de esta entrada hasta que he conseguido verla y obtener alguna foto decente (creo que no lo hemos mencionado, pero procuramos que todas las fotos que aparecen en el blog sean nuestras).
A distancia es fácilmente confundible con un carbonero juvenil, pero lo delatan su tamaño menor, coloración más apagada y el parche blanco que abarca desde la parte dorsal del píleo hasta la nuca, entre otros caracteres.




Herrerillo común (Cyanistes caeruleus): Su coloración vistosa y pequeño tamaño, convierten a esta especie en una de las más bellas de las que podemos encontrar en un paseo por el campo. De hecho no conozco a nadie que no considere a esta especie ”mona” (si se me permite la expresión), hecho que contrasta con su afición a los fuertes picotazos, y que sin duda conocerán aquellos que hayan anillado a alguno de estos animales.



Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus): Esta especie es mi favorita del grupo. He de decir que aunque sea bastante común, yo no la vi en directo hasta hace relativamente poco tiempo. Su larga cresta característica (y que le da nombre) lo hace inconfundible incluso a distancia.


miércoles, 20 de marzo de 2013

Flamencos en el Delta del Llobregat

El flamenco común (Phoenicopterus roseus), es una especie difícilmente vista en Cataluña fuera del Delta del Ebro y dels Aiguamolls del Empordà. Sin embargo, desde septiembre de 2012 es posible ver unos cuantos asentados en el Delta del Llobregat, cosa que ha ocurrido en muy pocas ocasiones (el poderlos ver tanto tiempo seguido).

Flamencos en el Remolar-Filipines

Esta ave es siempre una de las más atrayentes para los observadores, sobretodo por su tamaño que ronda el metro y medio de altura, su largo cuello y  patas, y su grueso pico (preparado para alimentarse por filtración después de remover el fondo acuático, y así comerse a los pequeños invertebrados que allí viven).

Flamenco adulto.

Flamenco adulto.
Pero lo que seguramente gusta más llama su atención es su tono rosado, además de presentar las coberturas alares rojas, las remeras o rémiges (plumas de vuelo) negras y sus ojos amarillos.

Individuo que empieza a presentar tonalidad rosa y a clarificar el ojo.

Pero no siempre tienen este color. Los adultos, son los que presentan estas tonalidades (que se adquiere de forma gradual a partir de los dos años de edad), y en el caso de los machos, con más intensidad que  las hembras. Los inmaduros, en cambio, presentan un plumaje marrón, que se decolora rápidamente y muda a casi blanco con rayas de raquis oscuras, presentando también un pico gris y ojos oscuros. Y finalmente encontramos los juveniles, con una tonalidad marrón grisácea y el vientre blanco.

Flamenco inmaduro, de tonalidad casi blanca, cono pico gris y ojos oscuros.

Lo curioso es que este color rosa es debido a su dieta. Esto no quiere decir que porque el flamenco coma algo rosado quedará rosado, lo que ocurre es que la gran mayoría de lo que conforma la dieta de los flamencos (camarones, plancton, algas y crustáceos) está cargado de un compuesto químico conocido como cantaxantina, que se descompone en el hígado del flamenco y luego se dispersa hacia las plumas, el pico y las patas del animal, tomando así su color característico.

Flamenco adulto e inmaduro rodeados de cormorán grande y cuchara común.

Otro de los aspectos más interesantes, es la "danza" que llevan a cabo a la hora de elegir pareja, tal y como podréis ver en el siguiente vídeo (aunque el vídeo sea del flamenco andino, todas las especies llevan a cabo este baile):


 

lunes, 4 de marzo de 2013

Anatomía II: la cabeza

Siguiendo con los posts sobre anatomía, hoy os muestro en el siguiente dibujo las diferentes partes y marcas que podemos diferenciar en la cabeza de los pájaros, útiles en algunos casos para las tareas de identificación, sexado o reconocimiento de edad. Algunas de ellas, ya están explicadas en Anatomía I, por lo que no incluiré sus definiciones:



Marcas de la cabeza (Cast/Cat/Eng)

  • Bigotera/Bigotera/Moustachial stripe: franja destacada, más o menos estrecha, que nace en las inmediaciones de la mándíbula inferior y se extiende por el borde inferior de la mejilla
  • Sub-bigotera/Sub-bigotera/Submoustachial stripe: parte immediatamente contigua e inferior a la bigotera
  • Lista malar/Llista malar/Lateral throat-stripe or malar stripe: franja destacada estrecha que nace en las cercanías de la mandíbula inferior y se extiende junto al borde de la garganta
  • Culmen/Culmen/Culmen: envoltura córnea que recubre la mandíbula superior del pico de una ave.
  • Lista lateral del píleo/Llista lateral del pili/Lateral crown-stripe: franja que recorre el lateral del píleo.
  • Lista central del píleo/Llista central del pili/Median crown-stripe: franja que recorre longitudinalmente el píleo.
  • Lista superciliar (ceja)/Llista superciliar (cella)/Supercilium (Eyebrow stripe): franja más o menos horizontal, larga, ancha y visible, que se distribuye sobre el ojo.
  • Brida/Brida/Lore: región comprendida entre la base de la mandíbula superior del pico y el ojo.
  • Lista ocular/Llista ocular/Eye-line or eye-stripe: franja destacada que nace en la base del pico y que atravesando el ojo se extiende hasta la región auricular.
  • Anillo orbital/Anell orbital/Orbital feathers: línea carnosa alrededor del ojo.
  • Anillo ocular/Anell ocular/Eye ring: hilera de plumas alrededor del ojo.

viernes, 1 de marzo de 2013

Visita al Delta del Llobregat (2a parte)


Hace un par de días volví al Delta del Llobregat. No fue un día muy propicio ya que en diversas zonas cercanas a las lagunas la vegetación estaba siendo desbrozada y la presencia de los operarios y el ruido de la maquinaria habían espantado a la mayoría de las aves. Este hecho me provocó una gran frustración, ya que pensaba que había hecho el viaje en balde. En la zona más cercana a los operarios no había ni una sola ave, y en los otros observatorios otras personas y sus voluminosos equipos fotográficos se habían acumulado para poder ver algún animal. Pese a estas circunstancias conseguí ver unas cuantas especies. 
Cabe destacar la presencia de flamencos comunes (Phoenicopterus roseus), aunque lamentablemente estaban muy lejos de mí y no conseguí ninguna foto decente (próximamente hablaremos de esta especie), así como un numeroso grupo de chorlitos dorados (Pluvialis apricaria) camuflados entre avefrías (Vanellus vanellus).  Hicieron acto de presencia varias especies de limícolas:

Andarríos bastardo (Tringa glareola)

Archibebe oscuro (Tringa erythropus)

Aguja colinegra (Limosa limosa) con plumaje estival. En la laguna habían
ejemplares con plumaje invernal, que eran mayoría

Además de estas limícolas, también me topé con tres anátidas (además de otras especies de las que ya hablamos en la entrada de la anterior visita a estos espacios naturales, como cucharas comunes (Anas clypeata), zampullín común (Tachybaptus ruficollis), garcetas comunes (Egretta garzetta) o garzas reales (Ardea cinerea)):

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Cerceta común (Anas crecca)

Pareja de pato colorado (Neta rufina). Hembra a la izquierda
y macho más vistoso a la derecha

Otras especies que vi fueron el escribano palustre, y varios grupos de verdecillos:

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Verdecillo (Serinus serinus)
También vi un ejemplar de bisbita alpino, que pese a su nombre se le puede encontrar en zonas bajas cercanas al litoral como invernante, para subir de cota en verano y hacer honor a su nombre:

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

Puesto que estaba un poco frustrado por la jornada de desbrozada en la zona del Remolar, posteriormente me dirigí a la otra zona de los espacios naturales. Por el camino fui espectador de un festival de cernícalos, ya que vi a tres ejemplares. También visualicé un aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), del que no conseguí obtener ninguna foto decente ya que estaba lejos de mí, otra vez será.

Cernícalo común (Falco tinnunculus) hembra

Cernícalo común (Falco tinnunculus) macho

Y ya llegando a la desembocadura del río Llobregat, zona que aún no había visitado, me topé con un gran misterio:

Posadero artificial situado en el margen derecho del río Llobregat, cerca de su desembocadura.  Se observan algunos ejemplares de cormorán grande (Phalacrocorax carbo)reales, y algunos artificiales blancos, y negros.

Al ver cormoranes en estos posaderos artificiales, me sorprendió el hecho de ver unos cuantos cormoranes blancos. Sí, sí, ¡cormoranes blancos! Hice un repaso mental y me dije a mi mismo que era imposible, como mucho los individuos juveniles tienen el plumaje del vientre blanco, pero no son completamente blancos.
Finalmente y tras acercarme más a los posaderos, resolví el misterio. Algunos cormoranes eran artificiales, y unos cuantos de éstos, eran blancos. Ignoro si esta coloración está producida por el desgaste sufrido por las inclemencias meteorológicas o por descuido, pero fue toda una sorpresa encontrarlos. 

Y finalmente hago referencia a otro misterio, a un género de "aves" misteriosas que sobrevuelan estos espacios naturales regularmente, pero que sin embargo no encuentro en mi guía de campo, ¿alguien sabe a qué especie pertenece?