sábado, 13 de mayo de 2017

Aves y...¿Volcanes?

¿Qué relación puede existir entre las aves y volcanes? Si alguno ha pensado en el Ave Fénix resurgiendo de sus cenizas, está muy equivocado. Aquí voy a hablaros de casos muy interesantes, en los que los volcanes afectan, de una manera u otra, a algunas aves.



Empezaremos con un ave muy rara. La Talégala polinésica (Megapodius pritchardii) es una especie de ave endémica de las selvas de la isla Niuafo'ou (norte de Tonga), que se encuentra en peligro de extinción.


Esta ave no podría sobrevivir sin los volcanes, ya que incuba sus huevos en el suelo calentado por el calor de los volcanes. Se piensa que algunos dinosaurios podrían haber hecho lo mismo, ya que se han encontrado huevos fosilizados en zonas que, hace millones de años, eran calentadas por la actividad volcánica.

Talégala polinésica (Megapodius pritchardii)

Seguiremos ahora con la Barnacla de Hawái (Branta sandvicensis), una especie endémica de las islas Hawái, que además es la oca más rara del mundo, ya que la caza y los depredadores introducidos, como  ratas, cerdos y gatos, redujeron la población a 30 aves en 1952, aunque, por suerte, ahora ha sido reintroducida con éxito gracias a la cría en cautiverio (aunque con ciertos problemas de endogamia).

Para poder vivir en los terrenos volcánicos que caracterizan a esas islas, sus patas están más acolchadas que cualquier otra especie de oca y cuenta con una membrana interdigital reducida, de este modo, puede desplazarse mejor por los terrenos accidentados de las llanuras volcánicas, y alejarse de zonas con más densidad de otras especies animales.

Barnacla de Hawái (Branta sandvicensis)

Y para acabar, hablaremos de los flamencos del Lago Natron, en Tanzania. Al borde del lago se sitúa el volcán Ol Doinyo Lengai, y debido a los depósitos de lava y cenizas, el lago se encuentra en un estado de salinidad en el que muy pocos organismos vivos pueden desarrollarse. Uno de estos organismos es la espirulina, un alga con pigmentos rojizos que provoca que las incrustaciones de sal se vean de dicho color cuando se observa el lago desde el aire.


Lago Natron en Tanzania, junto a la frontera de Kenya.

Esta alga es la principal fuente de alimentación para los 2,5 millones de  Flamencos enanos (Phoeniconaias minor) que allí residen entre los meses de agosto y octubre, dándoles la coloración rosácea que los caracteriza, permitiendo además, que el 75% de los pollos de flamenco enano del mundo, nazcan y se desarrollen en dicho paraje.

Flamencos enanos (Phoeniconaias minor)

Y llegados a este punto, me despido. ¡La de cosas interesantes que habéis aprendido hoy!

lunes, 19 de diciembre de 2016

¿Por qué en la época victoriana felicitaban la Navidad con pájaros muertos?

La época victoriana de la historia del Reino Unido abarca la mayor parte del siglo XIX, coincidiendo con el inicio de la tradición de enviar tarjetas de felicitaciones de Navidad, cuando un hombre llamado Sir Henry Cole pidió a John Calcott Horsely, diseñar una tarjeta que pudiera enviar a sus amigos para felicitar las fiestas.

Desde entonces, el uso de animales en esas tarjetas se convirtió en un tema recurrente, pero a partir de la década de los 80 se empezó a popularizar el uso de pájaros muertos en las felicitaciones.

"Wishing you all the pleasures of the season",
 nos dice éste macho de camachuelo.

El significado simbólico de estos pequeños animales muertos se perdió con el paso del tiempo, y son diversas las teorías que se barajan.

Matar a un chochín o a un petirrojo era una vez un ritual de la buena suerte realizado a finales de diciembre (concretamente el día 26) en lo que se conoce como el "Wren Day" y durante finales del siglo XIX, las tarjetas que ofrecían los cuerpos de estas aves fueron enviadas para ofrecer buena suerte en el Año Nuevo.

"May yours be a Joyful Christmas".
Sólo espero que no sea como la del petirrojo.


"A Merry Christmas and a Happy New Year".
Viendo cómo han acabado sus dos compañeros, yo no bebería de eso.

Otra posibilidad, es que los pájaros muertos, presuntamente por el frío, sirvieran para despertar algún tipo de sentimiento y recordar a los menos afortunados que morían congelados deambulando por las calles durante las fiestas navideñas.

"A Loving Christmas Greeting"...superloving!!!

El uso repetitivo de petirrojos y chochines, también es relacionado con la tradición de que el petirrojo se veía como símbolo del año nuevo, mientras que el chochín representaba el año que terminaba.

Yo creo que también hay una opción que parece ser que nadie contempla, y es que se tratase del simple humor rarito de los británicos, y que se lo pasasen bien enviando felicitaciones de Navidad rocambolescas.

"With kind regards and best wishes"
Espero que los "wishes" no sean acabar como el herrerillo.


martes, 25 de octubre de 2016

Sobre la irrupción del Mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus)

Desde finales de septiembre, en Cataluña, se esta viendo una cantidad de Mosquiteros bilistados (mosquiters de doble ratlla, en catalán) sin precedentes. En el año 2014, se observaron hasta 145 individuos en todo el territorio español, desde principios de octubre, hasta mediados de diciembre, cifra que, sin duda, se verá superada en el presente año.

Observaciones de Phylloscopus inornatus  registradas en ornitho.cat entre el 26 de septiembe y 24 de octubre de 2016

El mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) cría en diferentes tipos de bosques boreales y de montaña, con preferencia por árboles caducifolios. Durante la época de reproducción,se encuentra principalmente en Siberia, llegando por el sur hasta Mongolia y el norte de China, pero también existe una pequeña población en el extremo noreste de la Rusia europea. Inverna en el sureste de Asia, desde Nepal y el sur de China hasta la Península Malaya, por lo que se considera accidental en Europa.

Distribución de P. inornatus

En Noruega, la primera observación se produjo en 1937, y la segunda en 1950. Hasta 1970, sólo se habían producido 11 observaciones, y 5 años después dejó de considerarse una rareza nacional, y al llegar 1990 ya se habían producido 317 observaciones.

En Francia la especie también dejó de considerarse como rareza en 2006, para cuando ya se habían registrado 913 citas pertenecientes a 1005 ejemplares, con una media anual de 39-40 aves desde 1980, y un record de 130 en 2005. Como en la Península, la inmensa mayoría de las citas se produjeron en otoño, entre los meses de septiembre y noviembre. No obstante, la localización geográfica de estas citas, a diferencia de las de España, se concentra en las costas del norte y noroeste de Francia.

En el caso de Gran Bretaña, habían muy pocos registros antes de 1958, pero entre este año y 1985, se observaron 2648 P. inornatus, y un total de 9093 hasta el año 2003, año en el cual se produjo un récord con 853 individuos observados.


En España es una migradora irregular, considerada rareza estatal hasta enero de 2016, momento a partil del cual las citas son homologadas por comités regionales (gracias a Marcel Gil por la corrección). Como en los casos anteriores, el número detectado en los últimos años es cada vez mayor. Esta situación también se nota en el número de individuos anillados.

Phylloscopus inornatus anillado el pasado 21 de octubre en el Garraf

A continuación se muestra un gráfico de la cantidad de mosquiteros bilistados anillados en Cataluña los últimos años, y en segundo lugar, algunas fotos de individuos anillados este otoño, que demuestra que el número de capturas ha crecido (desconozco cuantos se habrán anillado en total. Las fotos son sacadas del portal www.ornitho.cat y twitter)

Cantidad de individuos anillados anualmente en Cataluña

Algunos de los individuos anillados este otoño (2016) en Cataluña

Así pues, parece que este elevado número de mosquiteros bilistados en Europa no puede deberse a movimientos accidentales, de carácter errático o por desvíos debidos a condiciones meteorológicas adversas. Una explicación lógica sería la teoría de la migración invertida que contempla una rotación de unos 180° respecto a la ruta migratoria normal, de modo que algunos individuos que migran en dirección sureste, lo harían en dirección suroeste. Además, este cambio en el comportamiento migratorio se heredaría, permitiendo de este modo incrementar el área de distribución de la especie durante el periodo de invernada, hacia zonas aún desconocidas de Europa y/o África.

Si lo comprobamos de forma un poco chapucera mediante google maps, se observa que esta teoría es realmente posible.  Vemos como de este modo, el mosquitero pasaría por Noruega, Reino Unido, las costas del noroeste de Francia, y luego por la zona oriental de España, para acabar invernando en África.

Comparación de r posibl uta en migración normal, con posible ruta en migración invertida.

Aún así,  hay autores que sugieren que el incremento en el número de registros en Europa Occidental para especies como el mosquitero bilistado se debe, exclusivamente, a un incremento en la densidad de observadores, que detectaría así parte de una dispersión que se daría a mayor escala y en un ámbito geográfico mucho más amplio de lo que se creía inicialmente.  Personalmente, discrepo con esta opinión, puesto que el número de P. inornatus, tanto observados como anillados, está incrementando en toda Europa en una proporción mucho mayor al de observadores y anilladores activos.

Otras explicaciones y/o motivos que se tienen en cuenta son las siguientes:
  • Una posible migración exploratoria, en la que individuos que han cruzado Europa, se dirigiría más tarde a sus zonas originales de invernada, motivo por el cual el paso de estos mosquiteros en primavera es prácticamente nulo.
  • El aumento de la población en el oeste de los Urales, dónde se consideraba especie rara en la década de los 50, pasando a ser una especie considerada localmente abundante en la década de los 90, con más de 45.000 parejas.
  • Una dispersión aleatoria de juveniles, cuya intensidad puede variar dependiendo de las condiciones meteorológicas. La presencia de un sistema de alta presión sobre Siberia combinada con una actividad de baja presión en el noroeste de Europa puede causar una alta afluencia de estas aves.
  • El calentamiento global.
¿Qué opinión tenéis vosotros al respecto?

lunes, 17 de octubre de 2016

La lengua del Pito Real

Las piciformes son un orden de aves que incluye 339 especies, divididas en siete familias, en las que se incluyen los pícidos, conocidos como pájaros carpinteros, pitos, picos, picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasavias y torcecuellos 

Dicha familia, incluye 218 especies, de las cuales sólo siete están presentes en la Península Ibérica: torcecuello, pito real, picamaderos negro, pico picapinos, pico mediano, pico menor y pico dorsiblanco.

Pito real ibérico - Picot verd (Picus sharpei, anteriormente Picus viridis)

Estas aves se alimentan de insectos, gusanos y larvas que pueden encontrar durante todo el año, capturándolos bajo la corteza o perforando el interior de los árboles o de los troncos caídos. Los invertebrados que constituyen la mayor parte de su dieta son termitas, larvas de hormiga y larvas de escarabajos, y para ello cuentan con una gran herramienta: su lengua. Y para conocerla, vamos a centrarnos en la especie que da nombre al presente blog: el Pito Real.

Muchos son los que han visto un Pito Real en acción, subiendo por los troncos de los árboles en busca de insectos que comer y haciendo sonar su estridente reclamo, pero pocos son los que son conocedores de su extraordinaria e inusual lengua, y aun menos son los que han podido verla en acción.

Pito real haciendo uso de su lengua

El Pito Real tiene una lengua extremadamente larga que le permite extraer insectos de los huecos de los troncos de árboles, así como de los hormigueros del suelo, y es que este pájaro es una de las especies de carpinteros consideradas arbóreas y terrestres. Para hacernos una idea, si nuestra lengua siguiera las mismas proporciones, mediría medio metro!


En el siguiente vídeo podéis ver su lengua en movimiento:


Pero la longitud no es lo más asombroso de su lengua, sino el hecho de que da toda una vuelta al cráneo, comenzando por los orificios nasales (sobre el pico), pasando sobre los ojos, rodeando el cerebro y bajando hasta la boca, por donde sale.

Representación gráfica de la estructura de la lengua en un pájaro carpintero


Además de esta extraña acrobacia, la lengua se bifurca a partir de la garganta, tomando forma de Y, pero en sentido inverso que las serpientes. Esto le permite rodear los huesos de la columna vertebral.

Aquí tenéis un vídeo en el que se muestra dicho mecanismo con un cadáver de una especie de pito americano. ¡Ojo! Puede no ser apto para los más sensibles.


Otra cosa a destacar es que el Pito Real no ve las cosas ubicadas directamente en frente de su pico. Para encontrar los insectos, se ayuda de su fino sentido del olfato, característico de toda la familia de los pícidos, además de su lengua, la cual es pegajosa y con pequeñas púas que miran hacia atrás, con las cuales agarran la presa y la arrastran hasta el interior de su pico.


Detalle de la punta de la lengua en un pájaro carpintero

Espero, pues, que esta entrada haya sido de vuestro interés, y sobretodo, que os sirva para conocer mejor a nuestras aves y lo increíbles que pueden llegar a ser.

lunes, 10 de octubre de 2016

La muda en los paseriformes europeos (VI): Muda tipo 1 - Especies sedentarias.

Ya conocemos las diferencias entre muda completa y parcial y el porqué de este hecho (al final del post encontraréis los apartados anteriores para poneros al día). Ahora pues, es momento de saber con que patrones de muda podemos encontrarnos según el pájaro que analicemos.

Principalmente, los tipos de muda se clasifican en 4, y aquí os presento la primera de ellas: Muda Tipo 1. 

Los paseriformes que ejecutan este tipo de muda, son aquellos que sólo mudan una vez al año después de la reproducción. Tanto los juveniles que han nacido hace poco, como los adultos, llevan a cabo una muda completa, y no volverán a cambiar las plumas hasta al cabo de un año.

¿Qué implica esto? Pues que cuando nos encontremos con un individuo que ya ha terminado la muda completa, seremos incapaces de determinar su edad, puesto que no veremos sus plumas viejas, que nos indicaban si se trataba de un joven o un adulto.

De este modo, he realizado un gráfico generalizado de que nos indica que edades Euring nos podemos encontrar con las especies que llevan a cabo este tipo de muda según la época del año en la que nos encontremos. (¿No te acuerdas de las Edades Euring? Pues entra aquí que lo explico en 4 líneas: Edades Euring)



Si ya tenéis los códigos Euring claros, pondremos un ejemplo con una familia de gorriones molineros:

1 - En abril de 2016 nacen los pollos en el nido. ¿Que edades encontraremos entonces? Pues tendremos dos tipos: 


1 - Pollo. Ave incapaz de volar por si misma - Es decir, los pollitos del nido.
4 - Nació antes del presente año, es decir, al menos en su 2º año - Se trata de los padres, que son de edad desconocida. Como sabemos que todos los gorriones del año anterior hicieron una muda completa después de criar, los gorriones que no son pollos, son todos iguales en plumaje, así que sólo podemos afirmar que se trata de individuos que como mínimo, nacieron el año pasado, en 2015.


2 - Los pollitos abandonan el nido en mayo, y se mezclan con el resto. Entonces nos encontraremos en esta situación:

3 - Ave en su primer año calendario (2016). Como los gorriones jóvenes tienen un aspecto igual (o casi) al de los adultos, nos fijamos en su plumaje, y vemos que es completamente nuevo y laxo, así que sabemos que son los pollos que han nacido este año y han abandonado el nido.
4 - Nació antes del presente año, es decir, al menos en su 2º año. - Los adultos en cambio, como hace casi un año que tienen el mismo plumaje, lo tendrán muy desgastado, y eso nos indicará que estamos frente a pájaros que no tienen plumas nuevas desde verano de 2015, por lo tanto, seguimos con el 4.


Ala de gorión molinero, Euring 3. Fuente: https://aulaenred.ibercaja.es/wp-content/uploads/421_Passer_montanus.pdf

Ala de gorrión molinero, Euring 4. Fuente: https://aulaenred.ibercaja.es/wp-content/uploads/421_Passer_montanus.pdf


3 - Tanto adultos como jóvenes, empiezan su muda completa entrado el  verano. Estamos en un momento en que podemos encontrar tres situaciones:

2 - Ave capaz de volar con edad desconocida (incluye el presente año). - Esto se da cuando encontramos un pájaro que ya ha terminado toda la muda completa. Como jóvenes y adultos han hecho muda completa, nos encontramos en una situación en la que todos tienen plumaje nuevo de adulto, por lo que no podemos saber si se trata de los pollos o no, es imposible diferenciarlos. Por lo tanto lo único que podemos decir es que han nacido a saber cuando, y esto corresponde al código 2.
3 - Ave en su primer año calendario (2016 en este momento) - Si encontramos un pájaro que aun está mudado las plumas, tenemos que fijarnos en aquellas plumas que aun no ha mudado. Si las plumas sin mudar son plumas sin desgaste y laxas, quiere decir que es un joven que ha empezado su muda, por lo tanto, ha nacido en 2016, es decir, edad 3.
4 - Nació antes del presente año, es decir, al menos en su 2º año. - Si encontramos un pájaro que está mudando, pero las plumas no mudadas vemos que presentan desgaste y se ven viejas, se trata de un adulto que ha empezado su muda completa. Por lo tanto, podemos decir que como mínimo nació en 2015.


4 - Llega el otoño, y todos los molineros han completado su muda.

2 - Ave capaz de volar con edad desconocida (incluye el presente año). - Como todos han completado la muda, no podemos diferenciar ninguna edad, todos son iguales. Estamos en un periodo de fácil datado. Todos los individuos son edad 2, es decir, no tenemos ni idea de cuando han nacido.

Ala de gorrión molinero, Euring 2. Fuente: https://aulaenred.ibercaja.es/wp-content/uploads/421_Passer_montanus.pdf


5 - Es fin de año y nos comemos las uvas. Ya estamos en 2017 y hacemos una lista de propósitos de año nuevo que nunca cumpliremos.



4 - Nació antes del presente año, es decir, al menos en su 2º año. - Simplemente estamos en la misma situación que antes, pero como hemos pasado de 2016 a 2017, ya no podemos decir que no tenemos ni idea de cuando han nacido, sino que, seguimos sin tener ni idea de cuando han nacido, pero sabemos, obviamente, que no han nacido en 2017, por lo tanto, edad 4. Esta situación durará hasta que nazcan nuevos pollos en primavera.

Y así finaliza un ciclo de estrategia de muda Tipo 1.Quizás la primera vez puede parecer que todo esto es un poco complicado, pero una vez se entiende es muy fácil. Esta es la estrategia de muda más sencilla. Las próximas explicaciones tendrán un poco más de complejidad. Espero que el gráfico os sea de utilidad.

Y aquí os dejo la lista de nuestros paseriformes que siguen esta estrategia:

Aláudidos:

  • Alauda arvensis
  • Calandrella brachydactyla
  • Calandrella rufescens
  • Chersophilus duponti
  • Eremophila alpestris
  • Galerida cristata
  • Galerida theklae
  • Lullula arborea
  • Melanocorypha calandra

Sílvidos

  • Acrocephalus melanopogon
  • Cisticola juncidis

Estúrnidos

  • Sturnus unicolor
  • Sturnus vulgaris

Paséridos

  • Passer domesticus
  • Passer hispanicus
  • Passer montanus
  • Petronia petronia
  • Montifringilla nivalis

Otros:
  • Aegithalos caudatus
  • Milaria calandra
  • Panurus biarmicus
Si queréis descargar la plantilla en tamaño DIN-A4, con las especies que hacen este tipo de muda, aquí os dejo el enlace:




Partes anteriores:
La muda en los paseriformes europeos (I): funciones del plumaje.