Desde finales de septiembre, en Cataluña, se esta viendo una cantidad de Mosquiteros bilistados (mosquiters de doble ratlla, en catalán) sin precedentes. En el año 2014, se observaron hasta 145 individuos en todo el territorio español, desde principios de octubre, hasta mediados de diciembre, cifra que, sin duda, se verá superada en el presente año.
|
Observaciones de Phylloscopus inornatus registradas en ornitho.cat entre el 26 de septiembe y 24 de octubre de 2016 |
El mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) cría en diferentes tipos de bosques boreales y de montaña, con preferencia por árboles caducifolios. Durante la época de reproducción,se encuentra principalmente en Siberia, llegando por el sur hasta Mongolia y el norte de China, pero también existe una pequeña población en el extremo noreste de la Rusia europea. Inverna en el sureste de Asia, desde Nepal y el sur de China hasta la Península Malaya, por lo que se considera accidental en Europa.
|
Distribución de P. inornatus |
En Noruega, la primera observación se produjo en 1937, y la segunda en 1950. Hasta 1970, sólo se habían producido 11 observaciones, y 5 años después dejó de considerarse una rareza nacional, y al llegar 1990 ya se habían producido 317 observaciones.
En Francia la especie también dejó de considerarse como rareza en 2006, para cuando ya se habían registrado 913 citas pertenecientes a 1005 ejemplares, con una media anual de 39-40 aves desde 1980, y un record de 130 en 2005. Como en la Península, la inmensa mayoría de las citas se produjeron en otoño, entre los meses de septiembre y noviembre. No obstante, la localización geográfica de estas citas, a diferencia de las de España, se concentra en las costas del norte y noroeste de Francia.
En el caso de Gran Bretaña, habían muy pocos registros antes de 1958, pero entre este año y 1985, se observaron 2648 P. inornatus, y un total de 9093 hasta el año 2003, año en el cual se produjo un récord con 853 individuos observados.
En España es una migradora irregular, considerada rareza estatal hasta enero de 2016, momento a partil del cual las citas son homologadas por comités regionales (gracias a Marcel Gil por la corrección). Como en los casos anteriores, el número detectado en los últimos años es cada vez mayor. Esta situación también se nota en el número de individuos anillados.
|
Phylloscopus inornatus anillado el pasado 21 de octubre en el Garraf |
A continuación se muestra un gráfico de la cantidad de mosquiteros bilistados anillados en Cataluña los últimos años, y en segundo lugar, algunas fotos de individuos anillados este otoño, que demuestra que el número de capturas ha crecido (desconozco cuantos se habrán anillado en total. Las fotos son sacadas del portal www.ornitho.cat y twitter)
|
Cantidad de individuos anillados anualmente en Cataluña |
|
Algunos de los individuos anillados este otoño (2016) en Cataluña |
Así pues, parece que este elevado número de mosquiteros bilistados en Europa no puede deberse a movimientos accidentales, de carácter errático o por desvíos debidos a condiciones meteorológicas adversas. Una explicación lógica sería la teoría de la migración invertida que contempla una rotación de unos 180° respecto a la ruta migratoria normal, de modo que algunos individuos que migran en dirección sureste, lo harían en dirección suroeste. Además, este cambio en el comportamiento migratorio se heredaría, permitiendo de este modo incrementar el área de distribución de la especie durante el periodo de invernada, hacia zonas aún desconocidas de Europa y/o África.
Si lo comprobamos de forma un poco chapucera mediante google maps, se observa que esta teoría es realmente posible. Vemos como de este modo, el mosquitero pasaría por Noruega, Reino Unido, las costas del noroeste de Francia, y luego por la zona oriental de España, para acabar invernando en África.
|
Comparación de r posibl uta en migración normal, con posible ruta en migración invertida. |
Aún así, hay autores que sugieren que el incremento en el número de registros en Europa Occidental para especies como el mosquitero bilistado se debe, exclusivamente, a un incremento en la densidad de observadores, que detectaría así parte de una dispersión que se daría a mayor escala y en un ámbito geográfico mucho más amplio de lo que se creía inicialmente. Personalmente, discrepo con esta opinión, puesto que el número de P. inornatus, tanto observados como anillados, está incrementando en toda Europa en una proporción mucho mayor al de observadores y anilladores activos.
Otras explicaciones y/o motivos que se tienen en cuenta son las siguientes:
- Una posible migración exploratoria, en la que individuos que han cruzado Europa, se dirigiría más tarde a sus zonas originales de invernada, motivo por el cual el paso de estos mosquiteros en primavera es prácticamente nulo.
- El aumento de la población en el oeste de los Urales, dónde se consideraba especie rara en la década de los 50, pasando a ser una especie considerada localmente abundante en la década de los 90, con más de 45.000 parejas.
- Una dispersión aleatoria de juveniles, cuya intensidad puede variar dependiendo de las condiciones meteorológicas. La presencia de un sistema de alta presión sobre Siberia combinada con una actividad de baja presión en el noroeste de Europa puede causar una alta afluencia de estas aves.
- El calentamiento global.
¿Qué opinión tenéis vosotros al respecto?