Páginas

martes, 17 de diciembre de 2013

El nido de Papamoscas gris


Durante los meses de julio y agosto, pude observar desde el primer día, como una pareja de Muscicapa striata construía un nido en una vieja farola, ponía los huevos, y alimentaba a los pollos hasta que acabaron abandonando el nido de forma exitosa (aunque de 4 huevos puestos, eclosionaron 3).

En días puntuales, pude grabar algunas escenas, recopilando hasta 3 horas de vídeo, que han sido resumidas en los siguientes 8 minutos (en éste vídeo se ve desde los primeros días de construcción del nido, hasta la alimentación de los pollos antes de volar).

Tal y como se ve en el vídeo, se pueden observar cosas muy interesantes:

  • Los materiales usados en la construcción del nido fueron pequeñas ramitas y palos, plumas, musgo, lana, pelo y telas de araña.
  • Durante la construcción del nido, mientras uno se dedicaba a aportar materiales y a darle forma, el otro se encargaba de traerle comida.
  • A la hora de alimentar a los pollos, traían cualquier tipo de bicho. Desde mariposas (diurnas y nocturnas), típulas, caballitos del diablo, moscas, abejorros, escarabajos y hasta lombrices. Los pollos a veces tenían serias dificultades para tragar bichos ya que eran de un tamaño considerable. Era muy entretenido ver a los adultos como cazaban insectos al vuelo, pero muchas veces, al revés de lo que tenía entendido, cazaban insectos (y algún gusano) del suelo, abalanzándose desde una atalaya.
  • Durante los primeros días de vida, era curioso ver como los pollos, aun con los ojos cerrados, reaccionaban a cualquier sonido (en el min 3:22, uno de los pollos reacciona a la bocina de un coche).
  • Cuando los pollos, defecaban en lo que se conoce como saco fecal, una bolsa mucosa resistente y blanquecina que encierra en su interior las deyecciones. Lo interesante era ver que cuando los pollos tenían pocos días, los padres se tragaban las bolsas fecales nada más extraerlas (min 3:40). En cambio, cuando los pollos eran plumados y de mayor tamaño, los adultos cambiaron su comportamiento y ya no se tragaban dichas deyecciones (min 4:47 ), sino que las transportaban lejos del nido (ambas acciones con la finalidad de mantener la higiene del nido y evitar olores que puedan atraer depredadores). Además, de forma automática, el pollo que comía, defecaba al instante después de darse media vuelta.
  • A veces, los pollos se quedaban dormidos y se despertaban de golpe cuando la cabeza les colgaba, igual que las personas que se duermen en el metro xDD (min 6:20).

miércoles, 13 de noviembre de 2013

¿Dónde está el pájaro?

¿Sois capaces de encontrar al pájaro? ¿Y de decir de que especie se trata?



martes, 5 de noviembre de 2013

La ruta del Trencapinyes (Piquituerto)



La ruta del Trencapinyes (nombre que recibe el piquituerto, Loxia curvirostra, en catalán), es una pequeña ruta de poco más de 2 km que transcurre por un bosque de pino negro (Pinus uncinata) dentro del Parque Natural del Cadí-Moixero (carretera BV-4024 Km 15), la cual visitamos hace una semana.


Tal como indica el nombre, es una ruta en la que suelen verse piquituertos, pero también es fácil observar otros paseriformes, especialmente carbonero garrapinos (Parus ater) y  herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus).

Herrerillo capuchino a la izquierda, carbonero garrapinos a la derecha.

El piquituerto, es un fringílido que se caracteriza por su fuerte pico cruzado, adaptado a abrir piñas para poder extraer los piñones. A diferencia de la mayoría de paseriformes, éste puede criar en cualquier época del año, con lo que nos podríamos encontrar con crías en pleno invierno.

Piquituerto macho. Las hembras son verde amarillento, y los jóvenes, parduscos.

Aproximadamente, a media ruta, nos encontramos con el mirador dels Orris, a casi 2000 metros de altura, desde el cual pudimos observar dos águilas reales, buitres leonados y chovas piquirrojas.

Vistas desde el mirador dels Orris, con La Tosa como punto más alto (2536 metros)

Mantis religiosa que encontramos a media ruta.

lunes, 29 de julio de 2013

Egagrópilas de Lechuza (Tyto alba)


Las egagrópilas son los restos de alimentos no digeridos que algunas aves carnívoras, como búhos, lechuzas y otras rapaces, regurgitan, las cuales están formadas normalmente por huesos, piel o pelo, con lo que son muy útiles para saber el tipo de alimentación de éstas. A simple vista puede parecer una boñiga, ¡pero no lo son!

Egagrópilas de lechuza

Tamaño de una egagrópila

El otro día anillando con Parus, aprovechamos para inspeccionar algunas egagrópilas de las lechuzas que viven en la zona, y a parte de encontrar larvas de insecto descomponiéndolas, encontramos restos muy interesantes que nos permitieron conocer la dieta de ésta rapaz nocturna.

Lechuza anillada por el Grup d'Anellament Parus

Cráneo de rata en una egragrópila de lechuza. Las flechas señalan los incisivos superiores e inferiores.

Cráneo de un gorrión extraído de una de las egagrópilas

Cráneo de una musaraña

Así pues, ya vemos que las lechuzas de Can Manent estan bien alimentadas gracias a los pequeños roedores (y a veces no tan pequeños) de la zona, y otros animales como pequeños pájaros, musarañas, etc.

martes, 23 de julio de 2013

El Martín Pescador


El martín pescador (Alcedo atthis) - o blauet en catalán - es, sin duda, uno de los pájaros que más gusta ver a los aficionados a la ornitología, debido a sus aspecto tan llamativo y a su comportamiento.

Este pequeño pájaro azul-verdoso y naranja, con un pico muy destacado, le gusta estar en ríos de aguas tranquilas de Europa, Ásia y Norte de África, dónde espera posado sobre ramas o arbustos, para lanzarse al agua como una flecha para pescar pequeños peces que engulle de un trago.

Martín pescador al acecho de pececillos en el Delta del Llobregat fotografiado por Dani.

Si alguna vez nos topamos con uno de éstos, y queremos saber si se trata de un macho o una hembra, lo único que hay que hacer es fijarse en el color de la base del pico. Los machos adultos, tienen el pico completamente negro (mostrando si acaso, una ligera mancha naranja en la base), en cambio, las hembras tienen la parte inferior del pico de color naranja (aunque hay que ir con cuidado con los juveniles, ya que todos presentan el pico negro).

Hembra arriba y macho abajo.

Una vez sabido esto, veamos que edades podemos ver en el martín pescador:

1 - Juvenil (Código Euring 3): pecho manchado con plumas verdosas; patas oscuras y plumas del ala nuevas.
2 - 1er año otoño/2º año primavera (Código Euring 3/Código Euring 5): plumas de vuelo muy ligeramente desgastadas en otoño y gastadas en primavera; si han mudado parte de la cola entonces con límite de muda en las rectrices.
3 - Adultos (Código Euring 6): pecho anaranjado de forma uniforme, y con patas naranja intenso, aunque en primavera, después de la cría pueden presentar el mismo tono que los juveniles. Cola con plumas de una sola generación.

Aquí estamos sujetando dos individuos con patas naranja intenso en ambos casos
 y pecho naranja (lo oscuro, es la base de la pluma que ha quedado al descubierto).

Los mismos individuos de antes nos enseñan las tonalidades que puede presentar el Martín pescador.

Martín pescador con patas oscuras en la parte superior. Después de la cría podría tratarse de un 3 o un 6,
con lo que habría que fijarse en más aspectos.


miércoles, 17 de julio de 2013

¡¡Pareja de Papamoscas gris nidificando!!


El papamoscas gris (Muscicapa striata) es un pájaro estival que se encuentra en España entre los meses de abril y septiembre. La nidificación suelen efectuarla desde finales de mayo hasta finales de julio.

Papamoscas gris

En este caso, me topé con una pareja de papamoscas haciendo un nido en en una farola del patio de casa de apenas dos metros de altura, tal y como veréis en el vídeo. Justo cuando llegué, detecté a la pareja que empezaba a construir el nido, y 2 días después ya tenía aspecto de estar casi acabado.

Materiales usados para construir el nido

Lo curioso era ver cómo, en algunas ocasiones, mientras un miembro de la pareja se dedicaba exclusivamente a aportar material para el nido, el otro se dedicaba a buscar alimento y se lo suministraba al "constructor" (sin saber quien es quien, ya que los machos y hembras son iguales en tamaño y coloración, siendo imposible diferenciarlos a simple vista).


Lamentablemente tuve que volver a Barcelona y no pude continuar con el seguimiento, con el temor de que acabasen abandonando el nido con las constantes entradas y salidas de la gente, además de la presencia de un pastor alemán en el mismo patio. Sin embargo, hoy me han informado que acaban de poner 3 huevos (suelen poner 4 ó 5), con lo que aun hay esperanzas de que la nidificación sea fructífera (ya están alertados de que tienen que perturbar la zona lo menos posible).

Los huevos puestos hoy mismo

¡Veremos cómo acaba la historia!

Edad de las aves según el Código EURING


En el anillamiento científico, cuando se determina la edad del ave anillada, ésta se indica mediante un código numérico de un sólo dígito, llamado código EURING, basado en los años calendarios, de manera que el uno de enero todos los códigos pasan a un nivel superior. Los números pares corresponden a edades inciertas y los impares corresponden a edades exactas conocidas:

Código EURING impar (año de nacimiento conocido)

1 - Pollo. Ave incapaz de volar por si misma.
3 - Ave en su primer año calendario (2013 en este momento).
5 - Ave en su segundo año calendario. Nació el año calendario anterior (2012 en este momento).
7 - Ave en su tercer año (nació en 2011).
9 - Ave en su cuarto año (nació en 2010).

Código EURING par (año de nacimiento desconocido)

0 - Edad desconocida.
2 - Ave capaz de volar con edad desconocida (incluye el presente año).
4 - Nació antes del presente año, es decir, al menos en su 2º año. Edad desconocida (nació en 2012 o antes).
6 - Nacida antes del pasado año calendario, al menos es su 3er año. Edad desconocida (2011 o antes).
8 - Al menos en su 4º año (2010 o antes).

A partir del 9, el código EURING, al ser de un solo dígito, utiliza letras (A, B, C...) para las edades de aves de más de cuatro años. El código 3J es utilizado algunas veces para las aves en su primer año en plumaje juvenil, es decir, antes de la muda postjuvenil.

jueves, 4 de julio de 2013

Partes del ala de un ave


Muchas veces, la identificación de una especie con su respectivo sexo y/o edad depende de las características del plumaje de determinadas partes del ala (longitud, escotadura, muda, etc).

Aquí, pues, podemos ver un gráfico para diferenciar las diferentes partes del ala, seguida de una fotografía de uno de los Papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca) anillados en el Parque Natural dels Aiguamolls del Empordà que nos permitirá verlo en un caso real.


Partes del ala de un ave. Fuente: SEO
  • Primarias: rémiges más externas del ave. Son diez en paseriformes (la más externa, generalmente reducida) y de diez a doce en no-paseriformes.
  • Secundarias: rémiges internas del ala. Son nueve en la mayoría de paseriformes y generalmente más en no-paseriformes.
  • Terciarias: nombre utilizado para nombrar las secundarias más internas. Son tres en la mayoría de paseriformes.
  • Coberteras: son aquellas que se distribuyen por el cuerpo del ave. Son capas de plumas de contorno que participan en dar al ala una superficie aerodinámica y soporte.
  • Álula: Grupo de plumas del borde anterior de las alas, que se insertan sobre el primer dedo y poseen funciones especiales en el vuelo.
  • Escapulares: plumas que recubren el omoplato de una ave

Partes del ala de un ave. Partes del ala de un pájaro
Partes del ala de un papamoscas cerrojillo. El orden de las primarias se ha invertido respecto al gráfico anterior, puesto que éste es el orden más usado por los anilladores. (Ver la imagen en grande para observar mejor las divisiones entre grupos de plumas).

martes, 25 de junio de 2013

Torcecuello, Curruca Mirlona y Gorrión Chillón para llegar al tercio.


El pasado sábado se llevó a cabo una sesión de anillamiento por el Grup d'Anellament Parus en el municipio de Roquetes, a los pies del Parc Natural dels Ports, en Tarragona. El objetivo de la jornada era anillar la Curruca mirlona (Sylvia hortensis) o Tallarol emmascarat como lo llamamos en Cataluña.

Para ello, se fue a una zona en la cual hay una balsa al que van a beber los diferentes pájaros. La idea era montar redes alrededor de dicha zona, y así capturar los pájaros que se acercasen. El problema (o suerte para los pájaros y demás fauna y flora) fue que los dos días anteriores hubo tormenta, con lo que estaba todo lleno de charcas y cúmulos de agua, con lo que los animales no tenían necesidad de ir hasta el estanque para beber, por lo que las capturas fueron mucho más bajas que años anteriores.

Zona de anillamiento, a los pies del Parc Natural dels Ports.
Aún así, se anillaron 33 individuos de 9 especies, entre los cuales se encuentran 3 especies nuevas a añadir a mi hoja de campo (en rojo):

Castellano - Catalán (Científico)
  • Mirlo común - Merla (Turdus merula
  • Curruca cabecinegra - Tallarol capnegre (Sylvia melanocephala)
  • Ruiseñor común - Rossinyol (Luscinia megarynchos) - 1 control
  • Torcecuello - Colltort (Jynx torquilla)
  • Papamoscas gris - Papamosques gris (Muscicapa striata)
  • Curruca mirlona - Tallarol emmascarat (Sylvia hortensis)
  • Gorrión chillón - Pardal roquer (Petronia petronia)
  • Carbonero común - Mallerenga carbonera (Parus major)
  • Pinzón vulgar - Pinsà comú (Fringila coelebs)

 Gorrión chillón (Petronia petronia)
- Periodo: todo el año.
- Hábitat principal: ambientes rupícolas, hasta 1600 m.
- Alimentación: cereales, bayas e insectos.
- Peculiaridad: adultos con mancha amarilla en la garganta.


 Torcecuello (Jynx torquilla)
- Periodo: estival y migrador, hivernante en el litoral.
- Hábitat principal: terrenos abiertos con matorral, hasta 1600m.
- Alimentación: insectos y arácnidos, principalmente hormigas y sus larvas.
- Peculiaridad: si se la perturba en el nido, imita la culebra estirando y girando el cuello.
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) macho
- Periodo: todo el año.
- Hábitat principal: matorrales mediterráneos espesos, hasta 1200m.
- Alimentación: insectos, complementado con frutos y bayas en invierno.
- Peculiaridad: anillo orbital rojo.
 Curruca mirlona (Sylvia hortensis)
- Periodo: estival.
- Hábitat principal: matorrales y terrenos con árboles plannifolios, hasta 2000m.
- Alimentación: insectos, larvas y bayas.
- Peculiaridad: ausente en Baleares, Islas canarias, Ceuta y Melilla.
 Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) de 1er año
- Periodo: todo el año con aporte de invernales. 
- Hábitat principal: zonas boscosas, jardines y granjas, pudiendo superar los 2000m.
- Alimentación: semillas, aunque los jóvenes también comen insectos.
- Peculiaridad: en invierno, a veces forma bandos sólo con individuos del mismo sexo (coelebs = célibe).



De este modo, supero los 100 individuos medidos y extraídos, por lo que ya "sólo" me quedan 2/3 para completar la hoja de campo de auxiliar de anillamiento:



martes, 11 de junio de 2013

Halcón peregrino "cazando" a ciclista mientras hace descenso

Esta tarde me he topado con este espectacular vídeo y me gustaría compartirlo con vosotros. En él se puede ver como un halcón peregrino (Falco peregrinus) adiestrado persigue a un ciclista mientras hace descenso para capturar a una presa artificial que éste lleva adherida a su mochila. Dejando de lado la publicidad involuntaria que le vamos a hacer a la marca que promociona el evento, hay que reconocer que hay algunas tomas muy bien logradas gracias a la colocación de cámaras que nos muestran puntos de vista subjetivos, tanto del ciclista como del halcón. 

Imagináis que vais en bicicleta y un halcón os empieza a perseguir? o mejor aún, imagináis como sería ser un halcón e ir de caza? Gracias a este vídeo yo he podido hacerme una ligera idea. Que lo disfrutéis!



Cabe recordar que el halcón peregrino es el animal más rápido de la Tierra, tal como nos decía Pancho en esta entrada. En el vídeo se ve como el animal realiza varios picados, aunque no alcanza su máxima velocidad ya que por muy "pro" que sea el ciclista, nunca llegará a ser tan rápido. 


miércoles, 5 de junio de 2013

Vencejo común

Si me hicieran describir el verano, podría hablar sobre el sol y el calor. También podría incluir la playa o la montaña, el mar, las vacaciones, una cerveza fría o la terraza de un bar en compañía de mis amigos. Todos estos son conceptos o recuerdos conscientes que tengo del verano, pero también hay sensaciones. Una de ellas y la que me viene más fácilmente a la mente sería ese tipo de calor húmedo que dificulta tanto el poder dormir a orillas del mediterráneo, y con la que tanto se agradece el relativo frescor que precede al alba. Y es en esos momentos, en los que tan a gusto se está en la cama, cuando uno se encuentra en ese estado de duermevela en el que a veces se escucha el grito característico del vencejo y “siente” el verano.



Al igual que la golondrina común anuncia la llegada de la primavera, el vencejo común (Apus apus) llega a nuestro país algo más tarde, a mediados de primavera, anunciando la proximidad del verano, estación que pasa entre nosotros criando y alimentándose, antes de volver a emprender el viaje hacia el sur de África.
Esta especie, de la misma manera que otras aves de su familia (como el vencejo real, vencejo pálido, etc.) y otros ejemplos de diferentes familias como las golondrinas, presenta morfología falciforme, la cual está especialmente adaptada al vuelo. 


Vencejo común en vuelo. Obsérvese a típica mancha clara bajo su pico.

Los vencejos presentan una gran velocidad y maniobrabilidad, habilidades que utilizan para poder vivir, casi constantemente en los cielos. Y digo casi constantemente, porque como bien dice Pancho, ésta llega incluso a dormir y copular en vuelo. Únicamente se encuentra en tierra para incubar sus huevos y alimentar a sus crías. De hecho, en la antigüedad se pensaba que estas aves no poseían pies o patas, ya que prácticamente nunca se las observaba en tierra. El testigo de esta hipótesis (que obviamente resultó ser falsa) perdura hoy en el nombre latino de la especie, ya que apus en griego antiguo significa “sin pies”.


Detalle del quiebro de este vencejo para capturar a su presa (perdón por la baja calidad de la imagen)

Tal maestría en el aire viene de su característica morfología, que incluso llega a darle nombre en catalán (falciot, derivado de falç=hoz), y es que sus alas falciformes (largas y estrechas) están diseñadas para un vuelo rápido y maniobrable. Cuantas veces habré imaginado de pequeño una batalla aérea mientras observaba a estos animales cazando en vuelo, en grandes bandadas, formando pequeños escuadrones en persecución de insectos. Esas maniobras, quiebros y cambios de dirección repentinos, volando a cielo abierto o entre edificios, siempre acompañados de sus gritos y su pico abierto de par en par inspiraron un sinfín de juegos durante muchas tardes de verano en mi infancia.

Vencejo común en vuelo, mostrando la típica morfología en hoz de sus alas.


Esta morfología se diferencia, por ejemplo, de otras especies como las cigüeñas y los ardeidos, cuyas alas largas pero anchas están diseñadas para un vuelo sostenido, o incluso, en su máximo exponente las grandes alas de los buitres y otras rapaces, diseñadas para servir de “paraguas” y poder sostenerse durante horas en corrientes térmicas ascendentes sin apenas batirlas.

Buitre leonado (Gyps fulvus) planeando, obsérvese la diferencia en la morfología alar con el vencejo.


Apus apus, de la misma manera que otras especies, está muy bien adaptada a vivir entre los humanos. Cada verano ocupan los cielos de ciudades y pueblos, donde se alimentan en gran número. Dada su necesidad de anidar en lugares elevados (ya que una vez en tierra es prácticamente imposible que alcen el vuelo) han sustituido eficazmente los riscos donde crían de una forma más “natural” por huecos y cornisas de edificios.

Apus apus en pleno vuelo sorteando edificios

lunes, 3 de junio de 2013

Ruiseñor del Japón, el invasor.


Un día pajareando por Collserola, se nos posó delante un pájaro de gran colorido que nunca habíamos visto. Se trataba de un Ruiseñor del Japón (Leiothrix lutea)


A pesar de su nombre, este pájaro no es ni un ruiseñor, ni proviene del Japón. En realidad, es originario de China, Vietnam y el Himalaya, pero se ha introducido en España, concretamente en Collserola (Barcelona), en la que se encuentra una población establecida de entre  200 y 500 parejas reproductoras.

La especie se detectó por primera vez en la década de los 90, probablemente al escape o liberación de ejemplares mantenidos en cautividad, y desde entonces la población crece de forma exponencial.

Esta especie puede actuar como vector de la malaria aviar y como difusor de plantas alóctonas como Rubus rosifolius, Psidium cattleianum y Clidemia hirta, sin olvidarnos de los posibles efectos que pueda generar su competencia con el resto de avifauna autóctona.

He aquí otro ejemplo más de la perturbación de ecosistemas causadas por el hombre y su afán de enriquecerse con la comercialización de fauna silvestre.

lunes, 27 de mayo de 2013

Paseriformes y Lepidópteros en Esparreguera


El sábado 25 de mayo fui a anillar a Esparreguera con el Grup d'Anellament Parus en una jornada un poco más corta de lo normal, puesto que a las 11.30 a.m. retiramos las redes al ver que a esas horas, con el sol que pegaba fuerte, la actividad de los paseriformes era nula, cosa que nos permitió fijarnos en algunos lepidópteros que rondaban por allí.

Pareja de polilla tigre (Epicalia villica) apareándose

Esfinge del chopo - Borinot del pollancre (Laothoe pupuli)

Aun así, en las horas previas, aunque no cayeron pájaros en gran cantidad, pudimos anillar especies variadas, además de ver como nos sobrevolaban constantemente abejarucos, vencejos comunes (de los cuales aprendimos, gracias a Jordi Rodriguez y a Frederic Sanchez, que estos pájaros duermen mientras vuelan!), aviones comunes y algún que otro vencejo real, golondrina común y oropéndola.

De izquierda a derecha: Pancho (yo), Jordi y Frederic en la mesa de anillamiento.
Foto de Elisa Miquel.

Durante toda la jornada, se anillaron las siguientes especies:

Curruca cabecinegra - Tallarol capnegre (Sylvia melanocephala)
Ruiseñor - Rossinyol (Luscinia megarynchos)
Mirlo - Merla (Turdus merula)
Petirrojo europeo - Pit-roig (Erithacus rubecula)
Escribano soteño - Gratapalles (Emberiza cirlus)
Curruca capirotada - Tallarol de casquet (Sylvia atricapilla)
Herrerillo capuchino - Mallerenga emplomallada (Parus cristatus)
Carbonero común - Mallerenga carbonera (Parus major)

Parus cristatus
Sylvia atricapilla macho
Las plumas nasales de tonalidad marrón de este S. atricapilla ya sirven para
indicarnos que es un macho del año pasado (Código Euring 5)

S. atricapilla hembra
Emberiza cirlus
Mandíbula superior más estrecha que la inferior, característica del género Emberiza
Luscinia megarhynchos
Parus major
Así pues, así queda mi hoja de campo de totales manipulados y extraídos:

miércoles, 22 de mayo de 2013

Anillamiento en el Parque Natural dels Aiguamolls del Empordà


Del 7 al 10 de mayo estuvimos anillando en los Aiguamolls del Empordà para el "Programa Migració" del ICO, bajo la tutela de Hubert Mas. Durante estos 4 días nos hartamos de anillar carricero común (Acrocephalus scirpaceus), 3 de los cuales tenían anillas de Ghana, Croacia, y Bélgica!! La de kilómetros que recorren estos bichejos (recordemos que invernan en el África subsahariana mientras que crían prácticamente por toda Europa). La anilla de Croacia, a pesar de no tener foto, llevaba el siguiente código: BE88500, ZAGREB, CROACIA.


El carricero belga. Anilla: 12598302, MUS SC NAT,  BRUSSELS
El carricero de Ghana. Anilla: P007951, GRS ZOOL DP, GHANA
Distancia a los puntos de anillamiento
Entre el resto de especies, de vez en cuando caía alguna sorpresa más que interesante, como la Oropéndola (Oriolus oriolus), mientras los gamos (Dama dama) corrían a nuestro alrededor (incluso nos llegaron a romper una de las redes) y ranas y serpientes hacían acto de presencia, sin olvidarnos de una pareja de jilgueros que tenían el nido en la misma estación de anillamiento (debían estar acostumbrados a la gente, porque actuaban como si no estuviéramos).

Jilguero alimentando a sus pollos

Gamos - Daines (Dama dama)

Sapillo pintojo mediterráneo - Granota pintada (Discoglossus pictus)

Rana común - Granota verda (Pelophylax perezi)


A pesar de la red rota por los gamos, y el robo de otras dos redes (sí, amigos, hay gente que se dedica a robar redes), se anillaron alrededor de 350 individuos en los cuatro días, repartidos entre las siguientes especies (además de los carriceros o buscarla de canyar, en catalán):

Castellano-Catalán- Nombre científico

1. Oropéndola - Oriol - (Oriolus oriolus



2. Papamoscas cerrojillo - Mastegatatxes (Ficedula hyopleuca



3. Verdecillo - Gafarró (Serinus serinus



4. Carricero tordal - Balquer (Acrocephalus arundinaceus)



5. Carricerín común - Buscarla dels joncs (Acrocephalus schoenobaenus)



6. Ruiseñor bastardo - Rossinyol bord (Cettia cetti)



7. Curruca carrasqueña - Tallarol de garriga (Sylvia cantillans)



8. Golondrina común - Oreneta vulgar (Hirundo rustica)



9. Zarcero común - Bosqueta vulgar (Hippolais polyglotta)



10. Jilguero - Cadernera (Carduelis carduelis



11. Buscarla unicolor - Boscaler comú (Locustella luscinoides)



12. Papamoscas gris - Papamosques gris (Muscicapa striata)



13. Carbonero común - Mallerenga carbonera (Parus major



14. Gorrión común- Pardal comú (Passer domesticus




14. Gorrión molinero - Pardal xarrec (Passer montanus)



15. Colirrojo real - Cotxa cua-roja (Phoenicurus phoenicurus


16. Mosquitero musical - Mosquiter musical (Phyloscopus trochilus )



17. Ruiseñor - Rossinyol (Luscinia megarhynchos)



18. Curruca capirotada - Tallarol de casquet (Sylvia atricapilla



19. Curruca zarcera - Tallareta vulgar (Sylvia communis)



20. Curruca mosquitera -Tallarol gros (Sylvia borin)



Después de estos días, así queda mi recuento de individuos para presentarme a auxiliar de anillador:



Aún me queda mucho!!